
Boltxe kolektiboa ha entrevistado a Antxon Gomez, militante ekintzale que fuera secretario general de EAE-ANV . En la entrevista se dan algunas claves sobre el macro-juicio 04/08 contra EAE-ANV, Batasuna y EHAK-PCTV y la actualidad política vasca.
Entrevista en el bolg de Boltxe Kolektiboa: http://boltxe.info/?p=70482
No hacen falta presentaciones cuando hablamos de ANV, partido histórico de la izquierda abertzale, ilegalizado y disuelto por el estado español.
Se celebra el juicio contra el citado partido dentro del macro-juicio 04/08 contra EAE-ANV, Batasuna y EHAK-PCTV, un partido que no está de más recordar fue la primera fuerza que ya en los años 30 del siglo pasado se podía llamar de izquierda y abertzale. Hablamos con Antxon Gómez, militante de dicho partido hasta que fue disuelto por el estado español. Fue secretario general del mismo en su día y una de las personas juzgadas
Boltxe.- Antes que nada quizás sería interesante que de forma más detallada nos hablases de ANV, como se constituyo y cuál ha sido su recorrido histórico.
Antxon.- Es difícil detallar una trayectoria de más de 85 años de acción política en un espacio reducido, pero lo intentaré. ANV nace en 1930 de mano de una serie de militantes abertzales que no aceptan la confluencia de las corrientes Comunión y Aberri para configurar el moderno PNV. Crean con el “Manifiesto de San Andrés” una organización por la izquierda (ANV) que si bien en un principio es mas bien “moderada”, se va radicalizando y definiendo cada vez más como independentista y de izquierdas hasta que en 1936, unos pocos meses antes de la guerra se aprueba un programa soberanista y claramente anticapitalista. Fueron 6 años de efervescencia política que fueron poniendo muchas de las bases ideológcas de la moderna Izquierda Abertzale en su conjunto. Apuesta por el Frente Popular para las políticas de izquierda pero también por el trabajo en común entre abertzales para conseguir la soberanía nacional. La guerra y la Dictadura exterminaron a ANV. Fue un verdadero genocidio político. La cifra de militantes ekintzales muertos por el Franquismo entre el 1936 y 1977, muchos de ellos gudaris, pero otros muchos asesinados de diversas formas por el Régimen, supera los 700 y se puede acercar a los 800. ANV formó parte tanto del Gobierno Vasco como del de la República con un ministro. Para un partido pequeño podéis suponer qué significó este esfuerzo. Posteriormente el compromiso de ANV con los maquis contra el Nazismo y la lucha contra la dictadura (Huelga de bandas, resistencia antifranquista…) supuso más muerte, cárcel, exilio y tortura hasta casi consumirse. Durante el largo Franquismo se ponen los esfuerzos en la Revista “Eusko Lurra” que fue un referente político para todo el exilio vasco y el interior. En los años 70 algunos militantes veteranos y nuevos intentan recomponer el partido. Se dan pasos en el programa y en lo ideológico. Independentismo y asunción del marxismo como guía del programa de transformación social, pero desde una lectura vasca propia. Legalizados de nuevo en la Reforma y tras una desastrosa experiencia electoral (Que en el caso de la candidatura de Irujo a senador por Nafarroa no lo fue tanto), ANV confluye con otros militantes y organizaciones de I.A. en la mesa de Altsatsu y Herri Batasuna. Posteriormente el Partido se vuelca en el reforzamiento de la Unidad Popular a costa de su propio desarrollo, haciendo bandera de su lema “Primero Patria y luego Partido”. Cuando en el 2001 algunos deciden la disolución de la Unidad popular para crear el partido Batasuna, ANV pone encima de la mesa una constante de nuestra política; la apuesta inequívoca por la Unidad Popular (Herri Batasuna en ese momento) como única vía de poder vertebrar algo tan plural como la I.A. del conjunto de Euskal Herria, incluida naturalmente la de Iparralde. Esta pluralidad no puede caber en un solo partido. Tras la andanada de ilegalizaciones contra organizaciones de I.A. y viendo que era el momento de dar un paso al frente para que ese caudal político de izquierdas e independentista nacido en 1930 tuviese una representación institucional, nos presentamos en 2007 a las elecciones forales y municipales en plena tregua y con un “Proceso de resolución” en marcha. Logramos más de 180.000 votos en unas condiciones de persecución política y con muchas listas ilegalizadas. Aún así conseguimos cientos de cargos municipales. Sin tiempo literal de reorganizar todo este capital institucional y político el Juez Garzón suspende nuestra actividad política al dictado del Gobierno del PSOE en 2008. Posteriormente fuimos ilegalizados por la ley de partidos (por tercera vez en nuestra trayectoria política) y en este momento nos enfrentamos a la ilegalización de ANV por la vía penal y a una petición fiscal de 10 años de cárcel. Sigue leyendo →